Memoria y Fortalecimiento Cultural

Objetivo

Fomentar y crear espacios de participación a niñas, niños, jóvenes y adolescentes de pueblos indígenas migrantes para la defensa y preservación de la cultura.

coalición indígena de migrantes de chiapas, cimich, ac.

Actividades

1.- Talleres con niñas, niños y Jóvenes

La CIMICH organiza talleres y espacios de diálogo y convivencia dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en las comunidades en temas de; interculturalidad, migración, derechos humanos, género, territorio y soberanía alimentaria, entre otros. Con estos temas se pretende desarrollar conocimientos y generar un análisis crítico de la realidad, así como también, crear espacios de participación y promoción de la educación popular para niñas, niños y jóvenes de los pueblos originarios en contextos migratorios. El propósito principal de estos talleres es promover la participación protagónica de niñas, niños y jóvenes indígenas migrantes (NNJ) en sus familias y comunidades, mediante la creación de espacios de reflexión crítica y expresión artística. Trabajamos para que ellas y ellos se reconozcan como sujetos con experiencias, sueños y proyectos que pueden enriquecer la visión y la vida de sus familias y comunidades. Pero también es importante que conozcan sus derechos a permanecer en sus comunidades y migrar de manera libre e informada.Por otra parte, se fomenta el rescate y la preservación de los conocimientos comunitarios y los aprendizajes de los abuelos y abuelas, tales como:  la lengua indígena, fiestas y tradiciones, las ceremonias y rituales, la forma de organización, el sistema de trabajo en el campo, el respeto a la madre tierra, la naturaleza y el medio ambiente.

2.- Museo Migrante

El Museo Migrante (MuMi) es una iniciativa educativa itinerante que busca visibilizar la problemática de las personas migrantes y sus aportes a la vida comunitaria, desde un enfoque intercultural e histórico basado en la memoria de las comunidades y los vínculos trasnacionales que unen a las comunidades de origen con las de destino. Es un espacio abierto, plural e incluyente de reflexión y acción cultural en torno a la realidad migratoria en comunidades y regiones con alta migración.

El museo cuenta con cuatro secciones principales:

  1. Estamos aquí:es difícil ver partir a nuestros seres queridos, nosotras familias de migrantes sentimos la ausencia de los que amamos, nos duele, nos afecta y nos preocupa. Sin embargo, que la vida continua a pesar de las lejanías y la nostalgia. Nosotros, los que estamos aquí, también somos partes de la migración, la miramos y sentimos en nuestras casas y pueblos, caminamos diario pensando en los que lejos y aunque a veces nos debilitamos, luchamos y trabajamos por seguir adelante. 2. estamos allá:salimos hace tiempo de nuestras casas buscando opciones de trabajo porque en nuestras comunidades hay muy pocas. Trabajamos en los llamados lugares de destino pensando en la familia y la comunidad; ellos y ellas nos respaldan, nos acompañan, viajan en nuestros corazones. Desde acá, seguimos teniendo sueños, ilusiones, proyectos, esperanza y ver a… 3. ya regresamos:migrar nos cambió la vida, marcó nuestros corazones y los de nuestras familias y comunidades. A veces regresamos por gusto, otras veces nos regresamos muertos y otras nos deportan. El retorno no es fácil, volvemos con otras que no siempre se adecuan a las comunidades, sin embargo, también traemos mucha experiencia que puede impulsar cambios positivos en las relaciones, en las formas de trabajo, en las maneras de relacionarnos”. 4. seguimos estando:hace tiempo salimos de nuestras tierras para buscar trabajo y poder darles a nuestras familias mejores oportunidades de vida. Muchos y muchas ya lo habíamos hecha antes, a algunos nos fue bien y a otros no. Nuestro camino fue difícil, en cada paso encontramos peligros, violencia, corrupción e indiferencia. A veces logramos llegar a nuestro destino, a veces nos quedamos en el camino”.

Este museo migrante es itinerante recorriendo las comunidades de Chiapas así como unos estados de la República que busca visibilizar las situaciones y condiciones que viven las personas en las migraciones como una forma de reconocer a los sujetos migrantes en la defensa de los derechos humanos y laborales.

Comparto su pasión y servicio

Deseo hacer una contribución económica