Equipo CIMICH

Equipo Colaborador en la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas A.C.

Colaboradores

Patricia Pérez Gómez
Promotora y facilitadora a grupos de trabajos comunitarios en las comunidades tsotsiles y tzeltales.

Es originaria de la comunidad de Poconichim, municipio de Chenalhó, Chiapas, hablante de la lengua maya tsotail.

Desde los 14 años empezó a migrar en otros estados de la república como trabajadora del hogar. En 2012, empezó a formar parte del equipo de consejo directivo de la CIMICH y como parte del equipo de Consejo de Contralorias Comunitarias de Chenalhó y actualmente es miembro de un grupo de mujeres de su comunidad que se dedican a los trabajos de viveros de café.

Es promotora y facilitadora a grupos de trabajos comunitarios en las comunidades tsotsiles y tzeltales.

Ha estado participando en varios diplomados con varias organizaciones, tal es: Transformación positiva de conflictos con Servicios y Asesorías para Paz, AC., Género y Migración.  Por otra parte, está acompañando a un grupo de mujeres sobre la defensa de los derechos humanos y procesos artísticos con niñas y adolescentes.

Actualmente es estudiante de la licenciatura en Derecho.

Rosalina Pérez Pérez
A cargo del programa Memoria y Fortalecimiento cultural

Es originaria de la comunidad de Campo Los Toros, del municipio de Chenalhó, Chiapas, hablante de la lengua Tsotsil.

Desde hace 3 años formo parte de los grupos de trabajo de la CIMICH, y hace 1 año es miembro de la CIMICH, actualmente ocupa el programa; Memoria y Fortalecimiento cultural.

Ella, desde hace dos años se ha estado capacitando sobre la defensa de la tierra y territorio, economía solidaria y procesos organizacionales con grupos y colectivos de trabajos en las comunidades de pueblos originarios.

José Luis Gómez Pasciencia
Integrante del grupo de teatro “Xchanel Kuxlejal”, un grupo de jóvenes y adolescentes que trabajan con Obras de teatro

Es originario de la comunidad de Yabteclum municipio de Chenalhó, Chiapas.

Es hablante de la lengua tsotsil, con especialidad en Técnico en Educación.

Desde hace 9 años es parte del grupo de teatro “Xchanel Kuxlejal”, un grupo de jóvenes y adolescentes que trabajan con Obras de teatro.

Es miembro del consejo directivo desde hace cuatro años, ocupando el área de comunicación y actualmente ocupa el programa Memoria y fortalecimiento cultural.

En 2019 ha llevado el proceso de formación sobre Comunidad de Aprendizaje para una Praxis Emancipadora (CAPE) en Guadalajara.

Es facilitador a grupos de jóvenes y personas migrantes de las comunidades de indígenas, en procesos organizacionales, colectivas y grupales.

Diego López Aguilar
A cargo del programa Derecho al arraigo y Territorio

Es originario de la comunidad de Nailch’en, municipio de San Juan Cancuc, Chiapas. Es hablante de la lengua tzeltal y cuenta con la especialidad en Licenciatura en Planeación para el Desarrollo Rural Sustentable.

Desde el año 2016 empezó a formar parte del consejo directivo de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas, AC.

Es facilitador y acompaña a grupo de niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas, también acompaña a procesos organizativos y productivos a personas indígenas migrantes y familiares de migrantes en las comunidades, grupo de comités comunitario de migrantes.

Ha estado participando en varios espacios y diplomados con enfoque al medio ambiente, agroecología, horticultura y economía solidaria. Por otro lado, ha participado en redes de trabajo con la Mesa Transfronteriza Migraciones y Género, Red de Escuela Campesina y Acción Sociopolítica para la defensa de la Tierra y Territorio.

Actualmente ocupa el programa: Derecho al arraigo y Territorio.

Abraham Gómez Pasciencia
Defensor de los derechos humanos de los migrantes indígenas, ocupando el programa; Movilidad y retorno digno e informado.

Es originario de la comunidad de Yabteclum, municipio de Chenalhó, Chiapas. Hablante de la lengua tsotsil.

Desde 2007 fue migrante indígena jornalero en los campos agrícolas en Sonora y Baja California.

En 2012 empezó a formar parte del proceso organizativo con migrantes retornados y familiares de migrantes indígenas en las comunidades tsotsiles y tzeltales de Chiapas. En mismo año, empezó a formar un grupo de niñas, niños, jóvenes y adolescentes para capacitar y facilitar actividades artísticas como obra de teatro, grupo que es denominado Teatro Xchanel Kuxlejal.

En 2013 formó parte del equipo de Consejo Directivo, ocupando e área de Comunicación. Mismo que empezó a facilitar espacios de encuentros y talleres con personas indígenas, de igual modo, acompañando a grupos y colectivos de trabajos comunitarios denominados Comités Comunitarios de Migrantes en la zona Altos y Selva de Chiapas.

Desde el proceso organizativo ha estado participando en diversos diplomados con temas de: Migración, Género, Transformación Positiva de Conflictos, Tierra y Territorio, Derecho al Acceso a la Información Pública, Derechos Humanos y Salud Sexual y Productiva.

Cuenta con especialidad en Licenciatura en Derecho, actualmente es defensor de los derechos humanos de los migrantes indígenas, ocupando el programa; Movilidad y retorno digno e informado.

Margarita Jiménez Pérez
Presidenta del grupo “jtsisum Antsetik” un grupo de mujeres artesanas de su comunidad,

Originaria de la comunidad de Pechiquil, municipio de Chenalhó, Chiapas.

Hablante de la lengua maya tsotsil. Desde hace aproximadamente 7 años ha llevado el proceso de formación y capacitación por parte de la CIMICH, y es la presidenta del grupo “jtsisum Antsetik” un grupo de mujeres artesanas de su comunidad, gestionando e implementando actividades participación comunitaria con las mujeres de la comunidad.

Se ha capacitado con temas de Género, defensa de los derechos humanos, la defensa de la tierra y territorio. De igual modo, acompaña a los migrantes de pueblos originarios y grupos de trabajos comunitarios que luchan para el buen vivir de sus comunidades de origen.

Por otra parte, se ha formado sobre la defensa y cuidado al medio ambiente, conservación del suelo y el manejo sustentable de las producciones campesinas.

Ausencio Pérez Pérez
Acompaña a un grupo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en actividades productivas y artísticas.

Originario de la comunidad de Poconichim, municipio de Chenalhó, Chiapas.

Es hablante de la lengua Maya tsotsil.

Cuenta con la especialidad en Técnico en Educación.

Desde 2017, empezó a formar parte del consejo directivo de la CIMICH, ocupando el área de comunicación. Así como también acompañando a personas indígenas migrantes, impartiendo talleres y capacitaciones. Por otra parte, acompaña a un grupo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en actividades productivas y artísticas.

José Pedro Méndez López
Miembro de un grupo de Comités Comunitarios Indígenas para un proceso organizativo y productivo.

Es originario de la comunidad de Mequeja’ municipio de Chilón, Chiapas, es hablante de la lengua Tseltal.

Con especialidad: Técnico en Desarrollo Local Sustentable llevado a cabo en un espacio de la comunidad de aprendizaje para construir procesos de vida digna (COA).

Desde hace años es miembro del consejo directivo de la CIMICH dando acompañamiento a grupos y colectivos de trabajos comunitarios en la zona Altos y Selva de Chiapas, de igual modo, es miembro de un grupo de Comités Comunitarios Indígenas para un proceso organizativo y productivo.

Aproximadamente hace tres años ha estado participando en una red de organizaciones; Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras, Mesa Transfronterizo Migraciones y Género y Acción Sociopolítico sobre la Defensa de la Tierra y Territorio. 

¡Comparto la causa migrante y deseo apoyar!